UBICACION GEOGRAFICA
Los guarijíos viven en el sureste del estado de
Sonora en las faldas de la Sierra Madre Oriental, donde colindan los estados de
Sonora y Chihuahua. El terreno es escabroso y con escasas planicies; por él
cruzan varios arroyos y ríos, afluentes del río Mayo que baja al valle del mismo
nombre y que anteriormente desembocaba en el mar; entre éstos están el arroyo
Guajaray y el Mochibampo.
La zona donde habitan los guarijíos está
comprendida básicamente dentro de los municipios de Álamos y Quiriego; al norte
limita con el municipio de Tesopaco y al este con el estado de Chihuahua. La
población está dispersa entre varias comunidades principales y rancherías
menores para el mayor aprovechamiento de algunas pequeñas zonas de riego en las
márgenes de los arroyos y de las condiciones del terreno. Los principales
poblados son Mesa Colorada, Bavícora, Guajaray y Los Bajíos, además de
comunidades más pequeñas como Todos Santos, San Pedro, La Mesa del Matapaco, La
Mesa del Tuburi, Basicorepa, el Chinagüiro, Chorijoa y Mochibampo, entre otros;
muy pocos viven en Burapaco. En Sonora establecen contacto con la población de
San Bernardino, comisaría del municipio de Álamos. Las ciudades cercanas más
importantes son Álamos y Navojoa.
LENGUA INDIGENA
Los guarijíos lingüísticamente pertenecen al
grupo nahua-cuitlateco, tronco yuto-nahua, familia pima-cora. De esta lengua se
reconocen dos variantes, que representan un vínculo entre los tarahumaras y los
mayo.
En general la población es bilingüe, a excepción
de algunos ancianos que no saben español. Entre ellos hablan el guarijío; para
comunicarse con autoridades y funcionarios no indígenas emplean el español. En
algunas ceremonias dicen en español partes del discurso ritual.
VESTIMENTA
El hombre usa pantalón de mezclilla, con camisa normalmente a cuadros y un sombrero de palma de los que tejen las mujeres. En cuanto al calzado, algunos usan “teguas” (especie de zapato de cuero crudo cerrado hasta el tobillo, con una suela de hule de llanta vieja) y la mayoría calza el guarache de tres puntas, consistente en suela de llanta con tiras de cuero que pasan entre el dedo gordo del pie y sube por el empeine para atarse en los tobillos.
Las mujeres usan falda y blusa, con una pañoleta para sujetarse el pelo, y pantalones cuando hace frío.
El traje ceremonial de los pascola es el mismo que el de diario, añadiendo un cinturón de cascabeles sobre la cintura, la máscara en la cabeza y los tenabaris en las piernas.
Las mujeres usan falda y blusa, con una pañoleta para sujetarse el pelo, y pantalones cuando hace frío.
El traje ceremonial de los pascola es el mismo que el de diario, añadiendo un cinturón de cascabeles sobre la cintura, la máscara en la cabeza y los tenabaris en las piernas.
COMIDA Y BEBIDA TRADICIONAL
Es el tesgüino, maíz, frijol, carne
FRIJOL
CARNE
TESGUINO
COSTUMBRES Y FIESTAS
Sus fiestas principales son las tuguradas. La tugurada o tuburada es la fiesta con mayor presencia a lo largo del año; un hombre guarijío debe realizar en su vida tres de estas fiestas, una mujer cuatro pues se considera que ella es más propensa al pecado y debe pagar más por él.
Esta fiesta se hace por diversos motivos comunitarios además de fechas del calendario católico. Es el maynate o cantor quien entona los cantos en esta ceremonia que inicia al caer el sol y termina hasta la madrugada del día siguiente; mientras él canta las mujeres danzan, colocándose éstas entre el cantor y la cruz, cubiertas por un paño y un rosario, al lado de una barra de hierro que delimita el espacio esencial de la ceremonia. El maynate recibe una contribución en especie por su participación. La organización de la tugurada es familiar; sacrifican un chivo y preparan "chivabaqui", consiguen dinero para comprar café, azúcar, harina, frijoles, etcétera.
Otro día festivo es el 10 de mayo, día en que se conmemora la muerte de José Zazueta; en torno a esta fiesta se organizan actos públicos y comunitarios.
En todas las fiestas se bailan las dos únicas danzas practicadas por este grupo: El Tuvuri, danza sólo para mujeres, y el Pascola, danza de hombres.
NATURALEZA
El paisaje consta de una sierra baja, región plena de cerros cruzada una y otra vez por arroyos. Las regiones planas son escasas, el lecho de los arroyos es rocoso.
La región se clasifica como selva baja caducifolia, el clima es hostil, muy caluroso en el verano y en el invierno la temperatura baja notablemente.
MITOS Y LEYENDAS
- Tatita Dios los hizo hace muchos años, en aquel entonces llovía mucho, el mundo estaba lleno de agua y las plantas crecían con facilidad. Entonces Dios pensó hacer a los hombres y los formó con lodo, con ese barro hizo muchos hombres y mujeres pero no pudo poblar totalmente la sierra; como no tenía más lodo, tomó ceniza y echándole agua hizo otros hombres y mujeres. Aquellos hechos de lodo nacieron prietitos y muy fuertes para el trabajo, estos son los indios Guarijío. Quienes fueron hechos de ceniza salieron blancos, débiles y de sangre aguada, estos son los hombres blancos, los Yori.
- Una pareja de gigantes se comía a los niños y no dejaban a nadie vivir en paz, los invitaron a comer, les dieron chilicotes y así murieron.
- *** Hubo una vez un gran incendio de que sólo un hombre se salvó, después hizo creer a una multitud de espíritus que ya estaba muerto.
- Una gran serpiente formaba un remolino en el río y jalaba a la gente hasta el fondo. Se pidió ayuda a los maynate (cantores o rezadores), quienes lucharon contra la serpiente y la vencieron.
Los guarijíos poseen una gran religiosidad que combina elementos prehispánicos con católicos, sin tener espacios de culto formales. En las tuguradas, la cava-pizca, las velaciones y los cabos de año, los maynate conducen las ceremonias al ritmo de sonajas hechas de bules y con cantos guturales y repetitivos, que narran la vida de los animales del monte.
MUSICA TRADICIONAL
Los sonidos de violines, arpas, cascabeles,
tambores y sonajas se combinan armónicamente para dar forma a los sistemas
simbólicos sonoros que cobran vida en la pascola y el tuburi,
cuando los guarijíos se reúnen para el pahko (“fiesta”), en hermosa
lengua indígena.
A los instrumentos se suma la voz de los hombres
mayores, en cantos que sintetizan en sus gargantas rezos y la narración de mitos
e historias de dioses y antepasados.
Vinculados a su cosmovisión, el sonido, el baile
y el canto recrean tareas indicadas por los dioses para cimentar la tierra, para
lograr buenas cosechas, para recordar permanentemente el vínculo con la
naturaleza que da sustento tanto al hombre como al lobo, el sauce y las abejas.
Lugar importante en estas manifestaciones
rituales o lúdicas tienen las mujeres bailadoras, que portan el saber cultural y
los misterios de la oscuridad y la fertilidad.

Las casas están hechas de adobe, con postes de madera y techos de tierra o palma; constan de una o dos habitaciones, con piso de tierra. Construyen al lado de la vivienda una ramada donde suelen pasar la mayor parte del tiempo, debido al clima cálido.
Su asentamiento es disperso, las casas se encuentran en grupos de dos o tres casas en lo alto de los cerros, cerca de los arroyos o fuentes de agua.
Las sillas, mesas y catres son de fabricación casera, siendo la construcción de las casas una tarea de los hombres, quienes cortan y acarrean los troncos y la palma y hacen el adobe.
GOBIERNO
Constituido por 4 gubernaturas tradicionales que se rigen por un gobernador tradicional cuya función es realizar la labor de gestión del pueblo, y promover la resolución de la problemática comunitaria.
]Los Bajíos o Conejos. Municipios de Quiriego y de Álamos (1982).
]Los Guajaray. Ejido Guajaray, Álamos (1975).
]Los Jacales. San Bernardo, Álamos (1976).
]Mesa Colorada. Mesa Colorada, Álamos (1979).
La figura de los regidores étnicos se encarga de llevar a cabildo la problemática de la etnia y los decretos del cabildo hacia la misma, así como la gestión de los proyectos productivos de sus comunidades. Iniciaron como figura municipal el 16 de septiembre de 1997.
Las regidurías representarán a los municipios donde se encuentran etnias y sus propietarios son asignados por las autoridades indígenas reconocidas ante la Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas (CEDIS), luego de que el Pleno del Consejo Estatal Electoral, (CEE) lo apruebe en sesión pública.
Artículo 98 fracción IV y XX del Código Electoral para el Estado de Sonora.
ARTÍCULO 98.- Son funciones del Consejo Estatal:
INFRAESTRUCTURA
IV.- Resolver sobre las propuestas a regidores étnicos;
XX.- Llevar a cabo los trabajos técnicos y el procedimiento establecido a la designación, en tiempo y forma, del regidor étnico propietario y suplente para efecto de que se integren a la planilla de Ayuntamiento que haya resultado electa en el Municipio correspondiente.
Para llegar a territorio guarijío se parte de la
ciudad de Álamos por un camino de terracería que conduce a San Bernardo. El
acceso a poblaciones menores es sólo por caminos de herradura que suelen
recorrerse a pie o con bestias. Desde la cabecera municipal de Quiriego hay otro
camino de terracería que cruza por Sejaqui y llega a Rancho San Pedro y a
Guajaray, esta última junto con Mesa Colorada y Burapaco son las poblaciones a
las que se puede llegar en vehículo.
Se abastecen del agua de los arroyos que corren
desde lo alto de la sierra. Siembran en las orillas de los ríos, la agricultura
es de temporal y está sujeta a las condiciones climáticas.
No cuentan con energía eléctrica, preparan la
comida en hornillas de leña, y los escasos aparatos que usan funcionan con
pilas. Entre las comunidades existe una red interna de telefonía que funciona en
los pueblos a base de pilas. El sistema es deficiente pero les permite cierta
comunicación. En San Bernardo se cuenta con servicios de teléfono, telégrafo,
correo, centro de salud y registro civil. Se capta la señal de radio de las
estaciones de Navojoa y de Chihuahua. En Burapaco, ahora poblado mestizo, se
encuentra un centro de salud aunque el servicio para los indígenas es
deficiente.
En Mesa Colorada se concentra la mayoría de los
servicios, como son: una escuela-albergue, tienda Conasupo, almacén, Centro de
Cultura y cierta infraestructura hidráulica para tomas domiciliarias; centro de
salud y telesecundaria. Burapaco, Guajaray y Bavícora cuentan con escuela
primaria.
PROBLESMAS PRINCIPALES
Por ser un grupo asentado en la Sierra, en comunidades marginadas, los principales problemas que presentan están relacionados con la falta de servicios adecuados: de salud, de comunicación, de abasto y de una educación acorde a su condición cultural.
La misma condición abrupta del terreno hace difícil la construcción de vías de comunicación terrestre, ocasionando que la prestación de servicios resulte deficiente.